
El informe divulgado este martes afirma que una estadística ajustada podría indicar hasta cinco mil 740 víctimas mortales debido al poderoso huracán que devastó la isla en septiembre pasado.
Para proceder con la investigación se seleccionaron al azar tres mil 299 hogares del territorio con estatus de Estado Libre Asociado de Estados Unidos, y se indagó sobre todas las muertes y sus causas desde el momento en que María tocó tierra el 20 de septiembre hasta el final de diciembre de 2017.
Según el estudio, la tasa de mortalidad aumentó 62 por ciento en los últimos meses del pasado año en comparación con el mismo período en 2016.
En total, los investigadores calcularon que en ese lapso hubo cuatro mil 645 fallecimientos más que en igual etapa de 2016.
Los autores señalaron que tal cifra es probablemente más baja que el número real debido al llamado ‘sesgo de sobreviviente’ y dieron una estimación ajustada de cinco mil 740 basados en el hecho de que no podían contar a las personas que vivían solas y perecieron después de la tormenta.
‘Se observaron aumentos en las tasas de mortalidad después del huracán en todos los grupos de edad y esto no es un reflejo de la migración de personas más jóvenes fuera de Puerto Rico después del desastre’, apuntó la investigación.
A decir del informe, la falta de cuidado médico para los ancianos y la interrupción en los servicios básicos para personas con enfermedades crónicas tuvo un impacto significativo en la isla.
En diciembre de 2017 el gobernador de Puerto Rico, Ricardo Rosselló, ordenó una revisión y recuento de la cifra de fallecidos, luego de que un análisis del diario The New York Times concluyera que más de mil personas perdieron la vida como resultado de María.
Actualmente se esperan los resultados de una investigación solicitada en febrero último a la Escuela de Salud Pública del Instituto Milken de la Universidad de George Washington, en alianza con el gobierno local y la Universidad de Puerto Rico.