Por Prensa Latina
SANTO DOMINGO, República Dominicana.- El presidente de la Federación Nacional de Transporte la Nueva Opción (Fenatrano), Juan Hubieres, denunció hoy que los sectores oligárquicos dominicanos son los principales beneficiarios del presupuesto nacional.
Asimismo, exigió la eliminación de los privilegios y reclamó igualdad de oportunidades.
Durante una asamblea con transportistas afiliados a la organización, Hubieres afirmó que los grandes empresarios reciben cada año alrededor de 60 mil millones de pesos (cerca de 950 millones de dólares) en subsidios a los combustibles (GLP, gas natural, gasolina y gasoil).
Explicó que empresas como Barrick Gold, así como los sectores turísticos y de zonas francas, están exentos de los impuestos, y manifestó que, aunque estos últimos generan unos 240 mil empleos, los salarios de los trabajadores son bajos.
El dirigente transportista añadió que esta situación también se refleja en el ámbito eléctrico, al precisar que solo en 2024 el Estado destinó unos 790 millones de dólares en subsidios, mientras persisten los apagones y aumentan las tarifas.
Hubieres señaló además que otros grupos empresariales, entre ellos los vinculados a Punta Cana, se benefician de exenciones fiscales que los liberan del pago del 18 por ciento del ITBIS, amparados en leyes y otras disposiciones jurídicas, aunque no son importadores de combustibles, aportando solo 2.0 por ciento en pagos de impuestos, puntualizó.
En contraste, denunció que las federaciones de transporte —que movilizan más del 90 por ciento de los pasajeros, generan miles de empleos y aportan significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), apenas reciben unos tres mil millones de pesos (47.6 millones de dólares) en subsidios al gasoil.
Si incluimos a los motoconchistas, somos tres veces más grandes que los ricos del país en generación de empleos, sostuvo Hubieres.
Apuntó que los grandes privilegios no están en manos de los choferes de conchos (automóviles particulares adaptados para transportar pasajeros de forma colectiva y que operan en rutas fijas dentro de las ciudades), ni de los guagüeros de rutas tradicionales, como la Avenida 27 de Febrero, en esta capital.
Recordó que estos transportes recorren trayectos más extensos que los ómnibus de la Oficina Metropolitana de Servicios de Autobuses (OMSA) o los nuevos corredores, cuyo costo por viaje oscila entre 160 pesos (2.53 dólares) y 200 pesos (unos 3.17 dólares), de los cuales el usuario paga 35 pesos (0.55 dólares) y la diferencia la cubre el Estado.
Agregó que el 80 por ciento de los transportistas afiliados a Fenatrano no accede al programa de subsidio “Bonogas”, a pesar de que organismos como el Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant) sabe que movilizan entre el 65 y el 70 por ciento de los usuarios solo en el Gran Santo Domingo.
Hubieres aseguró que Fenatrano no contempla aumentar el costo del pasaje, salvo que esa sea la única alternativa ante la falta de apoyo gubernamental, y reiteró su disposición al diálogo con las autoridades.
El también presidente del Movimiento Rebelde pidió que se garantice igualdad de condiciones y oportunidades para el sector transporte, al destacar que este aporta entre el 4.0 y el 7.0 por ciento del PIB.
Manifestó que la situación económica del país demanda la eliminación de los privilegios otorgados a los grupos oligárquicos, los cuales —dijo— se mantienen en detrimento de los trabajadores y del pueblo dominicano.
Pidió además que el Gobierno recupere el 30 por ciento de las acciones que posee la empresa de exportación e importación de combustible Coastal, y que, en caso de mantenerse cualquier subsidio o exenciones fiscales, estos se apliquen de manera equitativa, en beneficio del desarrollo de todos los sectores productivos y de servicios.
Entre sus propuestas, planteó además que el Gobierno garantice la calidad y cantidad del octanaje de los combustibles —un problema que, según dijo, afecta actualmente al sector—, y que se otorguen pensiones dignas a los choferes, junto a otras demandas sociales y laborales.